Mostrando entradas con la etiqueta ·latín. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ·latín. Mostrar todas las entradas

lunes, 22 de agosto de 2011

Salario


Hacía bastante tiempo que quería describir el origen de esta palabra, tan preciada para todos en estos tiempos que transcurren. Neto, base, mínimo... cualquiera de estos sufijos define el tipo, la cualidad o la cantidad pero... ¿Por qué decimos salario?, ¿de donde viene esta palabra?.

Sal... la única roca comestible con la cual sazonamos nuestros platos fue en un tiempo un elemento de preciado valor, antes de la existencia del frigorífico, la comida se conservaba con sal. Recurso originario de muchas batallas, en especial las famosas "montañas de sal", reductos geológicos de un tiempo en el que el agua cubría gran parte del continente, la sal fue también una forma de pago en la época romana "salarĭum", que se transmitió a nuestros días transformado en moneda

domingo, 26 de diciembre de 2010

Lechuga

Cuando cortamos el tallo principal de esta hortaliza, tan antigua como la mitología egipcia, se derrama un líquido de color blanco parecido a la leche, y que algunos toman como medicina para tener un sueño tranquilo. No es ilógico pensar que esta "leche de lechuga" es el elemento que ha dado nombre a esta planta. Lechuga viene del latín lactuta, derivación de lactis (leche). Podríamos imaginar en tiempos romanos, denominar la lechuga como la planta de la leche.

martes, 14 de diciembre de 2010

Etcétera


Viene directamente de la forma latina et (y) ceterus (sustant. restante, el resto, lo demás...). Por lo tanto Etcétera, hablando en latín, significa, y el resto / y lo demás.


Fuente : Diccionario VOX Latino-Español

miércoles, 1 de diciembre de 2010

Imbécil

Después de Mentecato, hoy les traigo una nueva etimología de insulto. La palabra imbécil viene de la voz latina, imbécilis, la cual se compone de los dos términos in (apoyado en, sobre) y bacillus (palo o bastón). La transformación de la n a la m es una simple formalidad linguística.
Por lo tanto, el significado originario era una persona que debía ayudarse de un bastón para caminar. A través del tiempo, esta definición pasó de personas con dificultades físicas a otras con debilidad mental o falta de coherencia.
Aún en el diccionario de la RAE, imbécil hace alusión, aunque con muy poco uso, a una persona flaca o débil.

Fuente : RAE
Aportación de Rubén Lijó.


P.C. (Por cierto). Si a alguien no le gusta la foto, que "intente" buscar otra mejor. La mía ya está usada en el perfil.

domingo, 14 de noviembre de 2010

Barbaridad


Les Luthiers, que a todos nos han sacado más de una carcajada, dirían sin duda alguna que un Barbarismo es una colección exagerada de muñecas Barbie

La palabra Bárbaro, que hace alusión a los pueblos que invadieron Roma en el siglo V (utilizado para una persona cruel, grosera o incluso excelente), viene del latín barbarus. La voz originaria es la palabra griega βάρβαρος, que significa extranjero, o mejor dicho, "no griego". La formación de esta palabra no es más que una onomatopeya que alude la manera en que los griegos entendían a aquellos que no hablaban su lengua. Lo que ellos entendían era algo así como:

· "bar, bar, bar", de aquí el origen, bar-bar-o.

Es algo así como un "bla bla bla" de nuestros días.

viernes, 5 de noviembre de 2010

Humildad

La humildad, conocimiento de las propias limitaciones y el acto de obrar de acuerdo a él, es una palabra derivada del latin, humilitas que procede, a su vez, de la palabra humus que significa tierra. De este origen derivaron palabras como inhumar y exhumar que hacen, asimismo, referencia a la tierra.
Este uso, llevado a la personificación, connota a veces un juicio de valor negativo como es el caso de humillar, cuyo significado literario es reducir a ras de suelo. Es asi como el hecho de ser humilde connota desvelar las capacidades más reducidas de una persona.

Aportación de Rubén Lijó

Orientación

Orientarse significa colocar algo en una posición determinada respecto a los puntos cardinales. Orientar un mapa implica hacer coincidir el norte grafico y el norte real para dar a conocer la situación de los elementos del mismo. La utilización de esta palabra, tan usual en la vida cotidiana de nuestros días, se lo debemos, precisamente, a los cartógrafos de la edad media en Europa..

El origen de orientación está en la palabra "oriente", que deriva de la forma latina oriens (nacer o aparecer). Allá donde el sol aparece, es el oriente, el este. Entonces, ¿por qué hacemos alusion al "este" cuando queremos decir "norte"?

Durante la Edad Media, la presión religiosa en Europa fué tan importante que la Tierra Santa se convirtió en el punto central del mundo y el Edén, en la cima. La representación gráfica del mundo cambió durante muchos siglos para dar una mayor importancia a esta región. En los mapas de la época, denominados "T-O", observamos una muy ridícula representación de la Tierra en tres grandes continentes separados por el mar Mediterráneo, el mar Negro y el mar Rojo. El oriente, región donde nace el sol, se sitúa en la zona superior del mapa.

miércoles, 3 de noviembre de 2010

Propina


Viene del latín propinatio -onis, que significa desafío o invitación a beber. Ya en la voz originaria griega propino alude al instante pro (antes de) pino (beber). Asi definimos el acto de dejar una pequeña cantidad de dinero después de un café, un menú, etc... que en su origen era para permitir que el camarero también pudiera tomar algo.
En francés, esta denominación recibe el nombre de pourboire, palabra compuesta de otras dos que significa directamente "para beber".

lunes, 1 de noviembre de 2010

Compañero


Esta palabra que hace alusión a una persona que está junto a otra u otras personas por una finalidad determinada, deriva de la composición latina cum (con) y panis (pan). Entendido era que los compañeros eran aquellas personas que compartían el pan entre los suyos.

Aportación de Rubén Lijó

viernes, 29 de octubre de 2010

Mentecato

Palabra despectiva que viene directamente de la voz latina mens captus, que a su vez significa fallo de mente. Mentecapto, como era su nombre original, ha derivado al actual término de Mentecato.

http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=mentecapto